Google es uno de los buscadores más utilizados en el mundo para buscar internet, muy por delante de otros como Bing, Yahoo, AOL, etc. Sin embargo, Google es un buscador general con dos inconvenientes importantes: la publicidad y que rastrea millones de páginas que no tienen demasiado interés y, por tanto, cuesta localizar información relevante.
En el ámbito académico es mucho más interesante acudir a los llamados buscadores científicos o académicos, mucho más útiles en el ámbito universitario porque permiten buscar información especializada proveniente de muchas disciplinas y fuentes en distintos formatos como tesis, libros, resúmenes o artículos.
Dentro de los buscadorse científicos el más utilizado es Google Scholar, también llamado Google Académico en el ámbito español, que es un buscador perteneciente a la familia Google, gratuito y especializado en literatura científica y académica. Google Académico permite localizar referencias bibliográficas, ver el número de citas de un artículo o una relación de referencias relacionadas, descargar documentos a texto completo, definir búsquedas favoritas, añadir referencias a gestores bibliográficos como Mendeley o Refworks, etc. de cualquier documento como:
- Artículos de revistas científicas y libros.
- Comunicaciones y ponencias a congresos.
- Informes científico-técnicos
- Tesis, tesinas o memorias de grado.
- Trabajos depositados en repositorios.
- Cualquier publicación con resumen.
- Patentes, referencias o citas.
Para sacar el máximo rendimiento de Google Scholar recomendamos el tutorial elaborado por la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid: Google Académico, paso a paso, que os orientará sobre su funcionamiento, configuración, cómo realizar búsquedas más efectivas o cómo gestionar los resultados, la utilidad de crear un Perfil de investigador u obtener estadísticas o altmetricas de uso/consulta de los documentos, etc.
Finalmente, si estáis interesados en conocer otros buscadores académicos, podéis encontrar una breve lista descriptiva en el siguiente post: 16 buscadores académicos que harán que te olvides de Google (Julián Marquina, 31 marzo 2016), que incluye no solo buscadores científicos sino también bases de datos, portales científicos, publicaciones electrónicas, etc., todos ellos de libre acceso. Entre esta selección están:
- SciELO
- Dialnet
- World Wide Science
- Scholarpedia
- Academia.edu
- Springer Link
- Refseek
- CERN Document Server
- Microsoft Academic
- JURN
- Ciencia.Science.gov
- BASE (Bielefeld Academia Search Engine)
- ERIC
- ScienceResearch.com
- iSEEK Education