Aunque hay más redes sociales científicas, aquí solo vamos a centrarnos en cuatro de las más destacadas a nivel mundial. Todas ellas permiten crear Perfiles personales de investigador y buscar entre los millones de publicaciones que hay en sus bases de datos.
Academia.edu: con más de 18 millones de usuarios y más de 5 millones de publicaciones, es con diferencia la red social académica más usada en el mundo. Dentro de sus características, destaca por su apoyo al acceso abierto de la ciencia y las facilidades para publicar el texto completo de libros, artículos, borradores… con objeto de potenciar la inmediatez y visibilidad de las investigaciones realizadas.
Para saber más sobre esta red recomendamos la lectura del siguiente post: Academia.edu: la red social para investigadores.
ResearchGate: con 7 millones de usuarios y con más de 70 millones de documentos, se precia de contar entre sus socios a 45 Premios Nobel. Uno de los objetivos principales de ResearchGate es compartir los datos de los trabajos de investigación, ayudando así a la identificación de soluciones a determinados problemas o a la reformulación de hipótesis.
Para conocer más sobre esta red recomendamos leer el siguiente post de febrero pasado: ResearchGate: el Facebook para científicos.
My Science Work: cuenta con más de 500 mil usuarios y 30 millones de publicaciones científicas. Esta red social tiene como objetivo promover las publicaciones en acceso abierto y, en consonancia, su motor de búsqueda incluye más de dos mil quinientos repositorios entre los que se encuentran Arxiv, DOAJ, PubMed y otros, así como archivos en acceso abierto de editoriales científicas. Cuenta con una sección de noticias sobre el mundo de la investigación, la ciencia, el acceso abierto, tec. Finalmente, en cuanto al Perfil de Investigador, es una de las pocas redes que permite añadir el código ORCID.
Para saber más, recomendamos la lectura del siguiente post: MyScienceWork ¿el LinkedIn de los investigadores?
Mendeley: cuenta con más de 3 millones de usuarios y 100 millones de referencias, siendo la que cuenta con la mayor base de datos de documentos de las tres. La gran ventaja de Mendeley es que es un gestor de referencias bibliográfico además de ser una red social científica, de ahí su base de datos bibliográfica dotada de un potente buscador de documentos.
Gracias a su gestor bibliográfico, Mendeley permite importar referencias bibliográficas manual o automáticamente desde catálogos y bases de datos, organizar la bibliografía en carpetas, completar manualmente las referencias, asignar etiquetas y notas en las mismas, almacenar documentos a texto completo e incluso hacer anotaciones personales gracias a un editor de textos integrado en la aplicación local, y, finalmente, permite insertar citas y bibliografía en nuestros trabajos en el estilo de cita que seleccionemos.
El gestor bibliográfico de Mendeley es gratuito, pero recientemente la Biblioteca de la Universidad de Valladolid ha adquirido una suscripción institucional a Mendeley que aporta, sobre todo, más capacidad de almacenamiento para nuestros documentos, como podemos ver en el cuadro siguiente:
Mendeley es una aplicación multiplataforma que consta de: Mendeley Web para trabajar en línea en internet; y Mendeley Desktop, aplicación para instalar en nuestros dispositivos locales, que cuenta con el editor de textos y se sincroniza con la versión Web para mantener nuestra bibliografía actualizada en todo momento. Recientemente, Mendeley ha lanzado también una versión para móvil Mendeley en IOs y Android.
Para conocer más detalles, recomendamos la lectura siguiente: Mendeley, una red social y gestor de referencias inspirado en LastFm.