Una de las principales preocupaciones de los alumnos de últimos cursos es la realización del Trabajo de Fin de Grado (TFG) o del Trabajo de Fin de Master (TFM). Los pasos que hay que seguir en cualquier investigación son básicamente los siguientes:
- Elegir el tema: el asunto o tema que hayamos elegido influirá en su desarrollo, por lo que también conviene delimitar el enfoque que se le dará, la profundidad en el análisis de los datos, la extensión, etc.
- Planificar la búsqueda de información: elegir los términos y palabras clave que mejor definen el objeto de nuestro estudio, incluidos sinónimos y términos equivalentes en inglés, y buscar información: libros y revistas, artículos, informes, memorias y estadísticas, etc. Lo primordial no es sólo buscar, sino localizar la información a través de catálogos, bases de datos especializadas, Repositorios institucionales o temáticos… Tened en cuenta que a través de la web de la Biblioteca podéis acceder a recursos generales y especializados fundamentales, como son por ejemplo las Bases de datos, tanto de Economía y Empresa como Interdisciplinares, Dialnet, Worldcat, UVaDoc…
- Evaluar la información encontrada: hay que tener en cuenta si el autor es experto en la materia o asunto tratado, si el documento es actual, si se ajusta a lo que estamos buscando, así como su objetividad, sentido crítico y la bibliografía o fuentes que el autor consultó para su elaboración.
- Redactar el trabajo y citar todos los documentos utilizados para su elaboración: la estructura del trabajo es importante, y suele ser imprescindible incluir una introducción, una descripción del alcance y metodología seguida, así como unas conclusiones claras y pertinentes. Y, por supuesto, deben mencionarse todas las fuentes consultadas en el estilo de cita que nos indiquen o que nosotros hayamos elegido.
- Revisión final del trabajo: dotar de un índice al TFG/TFM, y revisar su ortografía y sintaxis, la estructura y citas, la paginación, el formato, etc.
Hay numerosos libros y recursos que ofrecen guías y consejos tanto para la búsqueda de información como para la redacción de los Trabajos. Así pues, el problema hoy día no es tanto el encontrar ayuda en estos temas como el valorar qué documentos son más útiles para acudir a ellos.
Para acabar este post haremos una relación de aquellas guías y recursos sobre cómo elaborar trabajos de fin de estudios que nos parecen de mayor interés.
- La Biblioteca de la Yutera ha seleccionado y presenta en Pinterest algunos libros relacionados con aspectos como: técnicas para exponer en público, metodología de la investigación, lenguaje, cómo redactar los trabajos, etc. Podéis encontrarlo en la Guía de Yutera titulada: Cómo realizar un Trabajo de Investigación. Todos los libros que podéis encontrar en esta selección están en alguna de las Bibliotecas de la UVa.
- Martínez Rodríguez, Luis Javier. Cómo buscar y usar información científica: guía para estudiantes universitarios 2013. Disponible en: http://eprints.rclis.org/20141/ . Es una guía enmarcada dentro del proyecto CI2 Competencias Informáticas e Informacionales, y contiene información muy útil para valorar la calidad, ventajas y limitaciones de los buscadores científicos en internet, la biblioteca universitaria, cómo utilizar los documentos científicos y, especialmente, el capítulo 7 sobre cómo buscar documentos sobre un tema.
- Fuentes de información para los estudios universitarios. Un OpenCourseWare de la Universidad de La Laguna que, aunque no profundiza en los contenidos, tiene como ventaja la claridad de los contenidos y una estructura sencilla que permite acceder únicamente a aquellos aspectos que nos interese consultar.
- Trabajos Fin de Grado y Proyectos Fin de Carrera. Lo que necesitas saber para empezar, guía de la Biblioteca de la Universidad de Extremadura interesante para localizar de forma fácil y rápida consejos sobre el proceso de elaboración del TFG o del TFM: Planificación, Evaluación, Redacción y Exposición.
- Trabajo de Fin de Grado de la Biblioteca de la Universidad Carlos III. Es una guía de gran calidad, pero destacamos especialmente los apartados 2.1 sobre Estructura y redacción del TFG y 3 Cómo hacer presentaciones atractivas. La Biblioteca de UCIII tiene otra guía equivalente para los TFM también muy interesante y completa.
Finalmente, ya sabéis que después de presentar el TFG o el TFM en el Centro, éste pasará a formar parte del repositorio de la Universidad de Valladolid. A tal fin, deberéis entregar en la Biblioteca la documentación que se os indica en la web de UVaDoc, el repositorio de la UVa.