El plagio es un tema recurrente entre aquellas personas e instituciones que trabajan en el mundo de la información, y es lo suficientemente importante como para haber suscitado otros dos post publicados en este mismo Blog (mencionados al final).
La manera más fácil, y desde luego la más ética, de luchar contra el plagio es mencionar todas las fuentes utilizadas en la redacción de cualquier trabajo académico o de investigación. Hay que tener presente que plagio es tanto copiar las palabras como parafrasear las ideas de otras personas sin mencionarlas expresamente.
Citar adecuadamente las fuentes consultadas no sólo aporta calidad a nuestro trabajo mediante la manifestación del número, características y tipo de documentos consultados, sino que también permite reforzar nuestros argumentos al permitir que sean contrastados por otros investigadores.
Existen muchos modelos para redactar citas bibliográficas y, salvo que nos soliciten hacerlo en un estilo concreto, todos ellos son perfectamente válidos. Lo importante es ser coherentes y citar siempre de la misma manera.
Presentamos en el siguiente post algunos recursos útiles para aprender a citar bibliografía o fuentes de información:
- CITAR: Tutorial de autoformación sobre citas en trabajos y artículos con referencias. Tutorial elaborado por la Biblioteca de la Universidad de Cantabria según la Norma ISO 690 . Destacamos el capítulo 2 para conocer las diferencias entre una Cita y una Referencia Bibliográfico; y el capítulo 8 para saber cómo citar un libro, un capítulo de un libro, un artículo, un Congreso, etc.
- Cómo citar bibliografía: UNE-ISO 690, tutorial de la Biblioteca de la Universidad Carlos III, en los que destacamos los apartados sobre cómo citar software, material audiovisual y cartográfico, películas… y también cómo citar sitios web, mensajes, listas y foros.
- How to Cite Social Media in Scholarly Writing , post de SAGE donde se indica de forma visual cómo citar en estilos MLA y APA los siguientes tipos de documentos: posts publicados en blogs, videos de youtube, tweets, posts de Facebook y correos electrónicos.
- Cómo citar y elaborar referencias bibliográficas, basado en el modelo de la APA, y elaborado por el CI2, comisión de la CRUE y de Rebiun sobre competencias informáticas e informacionales.
- Normas de Vancouver: guía breve, elaborada por la Biblioteca de la Universidad de Málaga.
- Citar recursos: Normas Harvard, tutorial de la Biblioteca Digital de la Universidad Autónoma Metropolitana de Mexico.
No quiero finalizar este post sin destacar el interés que tienen los Gestores de Bibliografía no sólo para ayudarnos a gestionar los documentos que consultamos sino también para la redacción (e inserción) de las citas y referencias bibliográficas en los trabajos que redactemos. Hoy día un gestor de bibliografía nos permite conocer de forma automática cómo se cita un documento en los estilos de cita más habituales sin necesidad de tener que elaborar nosotros mismos dichas referencias.
En nuestra web La Biblioteca con la Investigación, en el apartado de Citas Bibliográficas, podéis consultar los gestores más habituales. De todos ellos, destaco Mendeley porque es gratuito y permite no sólo gestionar nuestra propia base de datos de bibliografía, sino también crear un perfil de investigador y compartir información a través de redes sociales de investigadores. Si queréis saber cómo usarlo, podéis consultar:
- Manual de uso de Mendeley en pdf elaborado por Carmen Rodríguez Otero
- Tutorial sobre Mendeley realizado por Julio Alonso Arévalo
Información relacionada:
- Lista de documentos sobre el plagio seleccionados a través de Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/ref/e2f6
- Sobre el plagio y cómo evitarlo, BibecoUva 23/01/2012
- Propiedad intelectual, plagio y temas afines, BibecoUva 03/05/2011